domingo, 1 de junio de 2014

Crítica de la clase de Filosofía

Filosofía es una asignatura muy interesante porque nos enseña muchas cosas de la vida cotidiana y nos hace reflexionar sobre diferentes aspectos de la misma. Además, las clases de Filosofía son diferentes a las del resto de asignaturas.


En primer lugar, la actitud del profesor despierta curiosidad por la asignatura. Mantiene una actitud simpática y cercana con los alumnos pero también se hace respetar, y el respeto es lo más importante, tanto entre los alumnos y el profesor, como entre compañeros de clase.

Las tres horas de Filosofía que tenemos a la semana se aprovechan mucho porque cada día aprendemos algo nuevo, a pesar de que el profesor explica el tema despacio y no avanza materia hasta que no se haya entendido lo anterior y se hayan resuelto todas las dudas, lo que me parece muy apropiado. Además, la forma de explicar es inteligente porque nos pone ejemplos prácticos sobre cada uno de los temas, facilitando la comprensión y el estudio de la asignatura.

Por otro lado, las clases son muy amenas porque a veces nos reímos por los ejemplos que pone el profesor, las preguntas que hace y las respuestas que dan los alumnos; algunas demuestran la poca cultura general que tenemos, la cual ampliamos en clase de Filosofía.


Para terminar, me gustaría destacar el uso del blog como incentivo para subir nota pero lo más importante, como medio para expresar nuestras ideas. De otra manera, yo personalmente, nunca hubiera escrito sobre diversos temas de interés general en la red. Con esta herramienta, a la vez que expreso lo que pienso, reflexiono sobre los temas, sacando conclusiones y aprendo muchas cosas.

domingo, 18 de mayo de 2014

Elecciones al Parlamento europeo

El día 25 de mayo de 2014 se celebrarán las elecciones al Parlamento europeo donde los diferentes partidos de cada país se enfrentarán para tener una mayor representación en el mismo.


Estas elecciones son un pulso a los crecientes aumentos extremistas, que se han incrementado durante estos años de crisis económica, política y social, provocando una mayor tensión entre los bandos opuestos y unas leyes bastante alarmantes en los países gobernados por políticos extremistas en lo referente a la convivencia interracial y multicultural.

Otro punto que toma una gran importancia en estas elecciones en el ámbito de España es el descrédito político de los partidos mayoritarios (PP-PSOE) debido a los casos de corrupción de ambos en casi todo el panorama geográfico nacional.  Como consecuencia, en estas elecciones han surgido nuevos partidos minoritarios para “destronar” al bipartidismo español.

Un ámbito problemático al que tiene que hacer frente la Unión Europea en la siguiente legislatura es el secesionismo en algunos países europeos como en Ucrania (los movimientos pro-rusos), Bélgica (la cuestión de la región de Flandes) y también en España (la consulta independentista de Cataluña).

Por otra parte, está el problema más grave de todos, que son los recortes sociales sistemáticos en todos los países de la Unión Europea y la oposición de leyes provenientes de las economías más austeras, donde en nuestro país se ve un claro reflejo tanto en nuestra educación, como en la sanidad y en diferentes leyes sociales que se han visto intensamente recortadas.



Si tuviese la oportunidad, yo votaría al partido que nos defienda como Estado español ante las oposiciones anteriormente citadas como en la solución a los diferentes problemas que afectan a toda la región europea.

sábado, 22 de marzo de 2014

¿Es interesante lo que se explica en clase?

No se puede definir lo que se explica en clase como interesante o aburrido, simplemente porque el interés depende del punto de vista del sujeto, es decir, es subjetivo. Además, es variable y está determinado por una serie de factores, como si te gusta o no la asignatura, el profesor que la imparte y en muchos casos, el atractivo del tema tratado en concreto.


Lo que se explica en clase nos aporta cultura general, cualificación y una mentalidad más abierta, de tal manera que de alguna forma somos más independientes desde el punto de vista social. Se puede decir que la cultura nos da libertad. Por ejemplo, antiguamente, se tenía control absoluto sobre la educación,  donde sólo podían acceder unos pocos privilegiados, provocando el fácil manejo de las personas no instruidas por parte de los Gobiernos y  de la religión.

Desde el punto de vista actual y volviendo al tema central, los factores que determinan si una asignatura concreta es interesante o no son la opinión de las personas al respecto según sus gustos, el profesor y  los temas.

Hay distintos tipos de personas, con gustos muy diferentes y por ejemplo, a unos les gustan más las ciencias, mientras que otros optan por las letras. Dentro de cada ámbito, hay asignaturas que despiertan más interés que otras.

El profesor que imparte la asignatura constituye un pilar importante. Un profesor didáctico y cercano a sus alumnos, va a despertar mayor interés por su asignatura que uno poco dado a la participación de los alumnos y limitado a explicar durante toda la clase.

El temario no es homogéneo, sino que está constituido por temas distintos y bajo el punto de vista de cada persona, unos son más atrayentes que otros ya sea por el grado de dificultad o por el agrado de dichos temas.



El interés de las asignaturas y más en concreto, de las clases, está muy relacionado con la manera de enfocar el tema y de explicar del profesor. Por eso, es importante la pedagogía como punto de partida de la enseñanza.

sábado, 8 de marzo de 2014

La existencia del alma

Desde el principio de los tiempos el ser humano se ha preguntado sobre la existencia de algo superior y espiritual que nos distingue del resto de los seres vivos. Este “algo” es lo que llamamos alma y se trata de una parte espiritual e inmortal del hombre, capaz de entender, querer y sentir, y que, junto con el cuerpo, constituye su esencia humana.


Los seres humanos estamos constituidos por millones de células que desempeñan diferentes funciones y a su vez, forman tejidos que forman órganos. De hecho, todos somos iguales en cuerpo, somos materia. El alma nos proporciona la facultad de ser distintos porque cada persona tiene su propia personalidad y la conciencia de ser quien es.

Por otro lado, cuando morimos los órganos siguen ocupando el mismo lugar en nuestro cuerpo aunque hayan dejado de funcionar, mientras que el “ser” ya no se encuentra en dicho cuerpo. Por lo tanto, debe haber algo espiritual relacionado con el cuerpo que dé explicación a este fenómeno.

El alma, además de coexistir con el cuerpo en vida, perdura después de la muerte, por eso, se puede decir que una parte de nosotros es inmortal. ¿Por qué, sino, cuando un ser querido muere permanece en nuestra memoria? Gracias a esa facultad que proporciona el alma de ser distintos unos de otros.

Está claro que hay algo espiritual que acompaña a lo material, pero ¿cómo se relaciona con ello? Esta es otra de las preguntas que forma parte del debate y la cual se han hecho algunos filósofos como Descartes, quien decía que los seres humanos estamos constituidos por una sustancia extensa (el cuerpo) y una sustancia pensante (el alma inmortal) y ambas están conectadas a través de la glándula pineal.


La existencia del alma ha sido y va a ser siendo un tema muy polémico a lo largo de los siglos, sobre el cual ningún científico, filósofo, antropólogo o las religiones van a poder formular una teoría exacta.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Pedagogía

La dinámica de una clase está determinada por diferentes principios que ha de tener en cuenta el profesor para ofrecer una buena explicación de la materia.
En este caso, pondré como ejemplo una clase de Historia e iré explicando uno por uno cada uno de los factores que intervienen.

El primero es la percepción, que es la organización de los datos en el cerebro una vez que hemos captado el estímulo y nuestro cerebro lo ha interpretado. El profesor debe hablar alto y claro y en un registro coloquial pero académico para que todos lo entendamos y permitir la comprensión de la explicación y la correcta organización de los datos.

El segundo factor es la memoria, que consiste en retener, procesar y recordar los conocimientos adquiridos. Para facilitar la memorización de la lección el profesor debe primero, esquematizar los contenidos más importantes para tener una visión general del tema y después, extenderse en la explicación y profundizar en detalles. En segundo lugar, es bueno que repita varias veces lo más significativo para que lo memoricemos.

El tercero es el aprendizaje, que supone la creación de una nueva conducta o el cambio de comportamientos que teníamos anteriormente.  El tipo de aprendizaje que se desarrolla a nivel académico es el constructivo porque cada alumno es autónomo en el estudio y va construyendo su propio conocimiento.  El profesor debe explicar a los alumnos (receptivo) pero a la vez, fomentar el aprendizaje por descubrimiento haciendo que los alumnos reflexionen y saquen conclusiones. Además, debe infundir la importancia del aprendizaje significativo en contraposición con el repetitivo porque los datos se olvidan más fácilmente y a largo plazo no te sirve.

El cuarto y último factor es la inteligencia, que es la capacidad para solucionar nuevos problemas alcanzando un objetivo que no se logra de forma inmediata.
Este aspecto no es igual en todos los individuos, hay personas más inteligentes que otras y no a todo el mundo se nos da bien lo mismo que a los demás, por eso, la teoría actual de Gardner defiende que hay varios tipos de inteligencia y cada individuo destaca en algunos.
El profesor ha de tenerlo en cuenta y establecer un nivel de exigencia medio para toda la clase  y con ello, favorecer el correcto funcionamiento de la sesión lectiva y facilitar el estudio a los alumnos.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Relación entre reflexión y felicidad

Los seres humanos somos los únicos individuos dotados de razón y por ello, buscamos alcanzar la felicidad pero no siempre es posible porque los problemas se interponen sucesivamente en nuestras vidas, lo que nos provoca un estado de adversidad.


La solución a estas adversidades viene dada por la reflexión personal sobre dichos problemas. Cuando reflexionamos, es decir, consideramos detenidamente algo, estamos buscando un remedio. Esta tendencia del ser humano a buscar una solución a sus problemas es una forma de buscar indirectamente la felicidad.

Además de ser una vía de resolución de nuestras dificultades, la reflexión se puede aplicar en otros ámbitos como medida para darnos cuenta de nuestros errores e intentar combatirlos o en el medio de la búsqueda de la paz interior. Un ejemplo de esto son los monjes tibetanos, que pasan la mayor parte de su vida meditando para encontrar su “yo” interior. Por lo tanto, por medio de la reflexión alcanzan la felicidad.

Aristóteles, uno de los filósofos más importantes de la historia de la filosofía, abogaba por la búsqueda de la felicidad mediante la vida contemplativa, es decir, la felicidad se alcanza a través del pensamiento humano. 
La reflexión se puede manifestar también en la vida religiosa. Por ejemplo, el filósofo Santo Tomás de Aquino defendía la vida contemplativa orientada hacia la búsqueda de Dios.



Todas estas formas de reflexión confluyen en el mismo objetivo: encontrar la felicidad. Por lo tanto, cualquiera de los modos anteriores es válido para alcanzar el estado de bienestar que todos deseamos.